viernes, 9 de enero de 2009

La Campaña marítima de Melilla en 1909


Los hechos:

En 1909 los hermanos Fabián Montojo Patero y Miguel Ángel Montojo Patero participaron en la campaña militar de Melilla, siendo condecorados Fabián con la Medalla de la Campaña de Melilla y Miguel con la Cruz de 1ª clase de Mérito Naval con distintivo rojo y pensionada por los servicios distinguidos que prestó durante la campaña de Melilla tripulando las embarcaciones de estación en Mar Chica.

Esta campaña se debió al ataque de los rifeños sublevados contra los españoles que construían una vía férrea desde Melilla a las minas de las concesiones europeas y a las tropas de infantería de España en el barranco del Lobo, en el que murieron muchos soldados y oficiales. El reclutamiento para asegurar la defensa de Melilla provocó la Semana Trágica de Barcelona.

Los hermanos Fabián y Miguel Ángel Montojo Patero:

Fabián Montojo Patero, nacido en 1878, era aspirante desde 1896, guardiamarina desde 1899 y alférez de navío con destino en el Arsenal de la Carraca desde 1908, siendo agregado al cuerpo de artillería de Marina y nombrado vocal de dos consejos de guerra en 1911. En la hoja de servicios de este año se hace constar que se le notificó la concesión de la Medalla de la Campaña de Melilla en 1910, por Real Orden del año anterior.

Miguel Ángel Montojo Patero, nacido en Madrid en 1885, guardiamarina en 1903 y alférez de navío en 1906, inició sus dos primeros años de embarque en 1907, en el cañonero Nueva España, con destino en Menorca, y siguió luego en el crucero Princesa de Asturias, y al terminarlos en marzo de 1910 fue destinado en abril a Madrid y en octubre a Palma de Mallorca, para embarcar de nuevo en el Nueva España, manteniendo distintos destinos en Palma y Valencia hasta que se retiró voluntariamente en 1931 para trabajar en un barco guardacostas al servicio de la Compañía Arrendataria de Tabacos.

En 20 de agosto de 1908 embarcó procedente del Estado Mayor de la Escuadra en cumplimiento a Real Orden de 18 de julio último. Perteneció a la Escuadra de Operaciones en Melilla, desde 15 de agosto al 24 de Noviembre de 1909, asistiendo a varios bombardeos. Estuvo destacado en los botes armados de Mar Chica 15 días, entrando en fuego durante la toma de Nador y Pozos de Argar, distinguiéndose en estos servicios. En 19 de noviembre de 1909 pasó en uso de licencia con arreglo al artículo 14 del Reglamento de situaciones de buques. Por Real Orden de 25 de octubre de 1909 se manifiesta el agrado con que Su Majestad ha visto el comportamiento observado por este oficial en la extinción del incendio del vapor Juan acaecido en el puerto de Cartagena. Por Real Orden de 5 de febrero de 1910 se le concede Cruz de 1ª clase del Mérito Naval roja pensionada por los servicios distinguidos que prestó durante la Campaña de Melilla, tripulando las embarcaciones de estación en Mar Chica, con la antigüedad de 27 de enero último. En 18 de marzo de 1910 se presentó procedente de la licencia que disfrutaba, con arreglo al artículo 14 del Reglamento de situaciones de buques. Por Real Orden de 14 de marzo de 1910 dispone desembarque del crucero Princesa de Asturias y pase al Apostadero de Cádiz.

[Notas sacadas de la documentación de archivo de Fabián y Miguel Ángel Montojo Patero, sobre todo de sus hojas de servicio: del primero en el Archivo General de Marina de Viso del Marqués y del segundo conservada por Vicente Montojo Montojo. Del mismo la fotografía, de la casa de tía Faustina].

jueves, 1 de enero de 2009

La llegada de los Montojo al Mediterráneo


Puede decirse que la relación de los Montojo con el Mediterráneo empezó con la participación de José Montojo Salcedo y Joaquín Montojo Salcedo en la reconstrucción del puerto de Cartagena tras el bombardeo de la Ciudad cantonal por las tropas del Gobierno central. De su actuación ha quedado un espléndido plano del puerto. José Montojo Salcedo: En el expediente de este ilustre hidrógrafo, abundante en notas, notificaciones y oficios, falta lamentablemente su hoja de servicios o un memorial del interesado que recoja su currículo profesional, pero con los datos disponibles ensamblaremos su biografía.

Con fecha 12.5.1837 se le expidió "carta orden de guardia marina"; el 13.2.1840 era guardiamarina destinado a las fuerzas navales en Cataluña y Valencia; el 21.7.1847 embarcó en una corbeta, y en 6.5.1852 pasó a guardiamarina de 1ª clase.
En 23.3.1859 ascendió a teniente de navío. En 23.4.1863 se le encargó interinamente del mando del vapor Ludiognato Piles, el cual estaba comisionado para levantar cartas de la costa del Mediterráneo por Real Orden de 26.10.1860. En 11.6.1863 fue nombrado profesor de Matemáticas para el curso de estudios superiores del Observatorio Astronómico; en 3.6.1864 fue comisionado para que "se agregue a la comisión que tiene conferida el capitán de fragata D. Antonio Tomasete Groso sobre instalación del comparador y experiencias para determinar el coeficiente de dilatación de la gran regla de platino del aparato magistral de la medición de bases geodésicas", en instalación en el citado Observatorio.

Y el 12.7.1864 se le nombró comandante del vapor Piles para una campaña hidrográfica. En 20.7.1868 se le concedió la Cruz de 1ª clase del Mérito Naval. Y en 25.11.1868 fue ascendido a capitán de fragata.

Por orden de 15.6.1869 fue nombrado director interino del Observatorio de la Marina. Es el momento de recoger alguno de los datos que aparecen en la hoja de evaluación del capitán de fragata José Montojo Salcedo por cuanto que fechada el 21.8.1871 expresa la cima de su prestigio: "pilotaje sobresaliente, maniobra muy bueno, conocimiento de máquinas de vapor bueno; táctica naval, teoría; práctica de artillería muy bueno; disciplina y ejercicios militares muy bueno; conservación y consumo de pertrechos muy bueno; posesión de la ordenanza muy bueno; idiomas francés, inglés, alemán, italiano; conocimientos de otros ramos de Marina o varia ilustración; curso completo de estudios superiores; valor militar se le supone; talento bueno; carácter enérgico; celo y amor al servicio mucho; conducta buena; subordinación mucha; robustez suficiente; jefe de la comisión hidrográfica de notoria capacidad e ilustración que lo constituyen en uno de los jefes más útiles".

En 28.11.1871 se le propuso para la encomienda ordinaria de Carlos III, libre de gastos, "por los trabajos que ha ejecutado como jefe de la Comisión Hidrográfica del vapor Piles", que le fue concedida.

En marzo de 1873 se le ordenó pasar a Madrid "a fin de ponerse de acuerdo con el Director del Departamento Hidrográfico sobre algunos detalles y manera cómo en lo sucesivo habrán de publicarse los trabajos de la Comisión Hidrográfica". En 11.10.1873 el Gobierno de la República aprobó la determinación del Comandante General de las Fuerzas Navales del Mediterráneo de encargar interinamente a Montojo del mando de la Victoria. Acabada esta comisión volvió al Piles, y continuó la tarea hidrográfica. El 5.3.1874 se autorizó "al comandante del vapor Piles para que pueda trasladarse a esta capital [Madrid] donde permanecerá el tiempo necesario para continuar las publicaciones de trabajos hidrográficos". Y el 22.8.1874 se le concedió la Cruz sencilla de San Hermenegildo.

Un telegrama del Comandante de Marina del puerto de Valencia al Ministro de Marina comunicó el fallecimiento "de congestión cerebral del comandante del vapor Piles", José Montojo Salcedo, el 31.5.1876.

Numerosas cartas del Servicio Hidrográfico fueron levantadas bajo la dirección de Montojo: Relacionada con Cartagena la titulada: Mar Mediterráneo. Costa SE de España. Plano del Puerto y Arsenal de Cartagena con la ensenada de Escombreras y las Algamecas, levantado en 1875 y 1876 por la Comisión Hidrográfica al mando del Capitán de Fragata D. José Montojo Salcedo.

[Información de: Glosas biográficas de los 204 autores de cartografía de Cartagena, por José María Rubio Paredes, 1980 (inédita). Foto de José María Rubio Paredes, escaneada y mejorada por Fernando Asensio Dexeus, a quienes Vicente Montojo Montojo les agradece su amabilidad].